Hay métodos que pueden adoptar las empresas a los fines de dar cuenta de la adopción de la RS, así obran sistemas de auditoría y certificación, entre los que se destacan: el Global Reporting Initiative (GRI); la “Social Accountability 8000” (SA 8000); la “AccountAbility 1000” (AA 1000); el Forest Stewardship Council.
GRI
El Global Reporting Initiative o Iniciativa Mundial para la Memoria Sustentable (GRI) es una organización creada en 1997 por iniciativa de Coalition Environmentally Responsible Economies (CERES) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Su misión es mejorar la calidad, el rigor y la utilidad de los reportes corporativos de sustentabilidad, para que alcancen un nivel equivalente al de los informes financieros.
La información sobre RS proporciona indicadores de actuación respecto a los distintos grupos de interés, pudiendo ser ordenados según las tres dimensiones de la sostenibilidad (económica, social y medioambiental), de forma independiente o interrelacionados. Así mismo se pueden establecer dos niveles de indicadores, aquellos comunes presentes en prácticamente todas las empresas y los que sólo afectan a algunas de ellas (Véase: “Marco conceptual de la Responsabilidad social corporativa”. Documento AECA nº 1. Comisión de Responsabilidad social corporativa de AECA. Ponentes del Documento José Luis Lizcano (AECA). José Mariano Moneva (Universidad de Zaragoza). Grupo de Trabajo del Documento Pedro Rivero. http://www.iarse.org/new_site/).
GRI
El Global Reporting Initiative o Iniciativa Mundial para la Memoria Sustentable (GRI) es una organización creada en 1997 por iniciativa de Coalition Environmentally Responsible Economies (CERES) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas. Su misión es mejorar la calidad, el rigor y la utilidad de los reportes corporativos de sustentabilidad, para que alcancen un nivel equivalente al de los informes financieros.
La información sobre RS proporciona indicadores de actuación respecto a los distintos grupos de interés, pudiendo ser ordenados según las tres dimensiones de la sostenibilidad (económica, social y medioambiental), de forma independiente o interrelacionados. Así mismo se pueden establecer dos niveles de indicadores, aquellos comunes presentes en prácticamente todas las empresas y los que sólo afectan a algunas de ellas (Véase: “Marco conceptual de la Responsabilidad social corporativa”. Documento AECA nº 1. Comisión de Responsabilidad social corporativa de AECA. Ponentes del Documento José Luis Lizcano (AECA). José Mariano Moneva (Universidad de Zaragoza). Grupo de Trabajo del Documento Pedro Rivero. http://www.iarse.org/new_site/).
La segunda versión de su Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad (agosto de 2002) ha sido recomendada desde la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo a todas las organizaciones. Dichas memorias se verán incrementadas si se someten a un proceso de validación en forma de “auditorías”.
Cuando una empresa hace pública la memoria de sostenibildad, es relevante intentar obtener el prestigioso “in accordance” del GRI, lo cual supone el máximo reconocimiento al trabajo realizado por presentar de forma exhaustiva los aspectos más importantes en el ámbito social, económico y medioambiental.
Las Memorias de Sostenibilidad de GRI son, sin duda, actualmente las más extendidas en todo el mundo (en el 2004 había más de 350 Memorias validadas, de las que 30 correspondían a empresas españolas) (Véase: FERNANDEZ DE GATTA SANCHEZ; Dionisio. “La responsabilidad social corporativa en materia ambiental: una oportunidad de futuro para las empresas de Castilla y León”. http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/files/)
Cuando una empresa hace pública la memoria de sostenibildad, es relevante intentar obtener el prestigioso “in accordance” del GRI, lo cual supone el máximo reconocimiento al trabajo realizado por presentar de forma exhaustiva los aspectos más importantes en el ámbito social, económico y medioambiental.
Las Memorias de Sostenibilidad de GRI son, sin duda, actualmente las más extendidas en todo el mundo (en el 2004 había más de 350 Memorias validadas, de las que 30 correspondían a empresas españolas) (Véase: FERNANDEZ DE GATTA SANCHEZ; Dionisio. “La responsabilidad social corporativa en materia ambiental: una oportunidad de futuro para las empresas de Castilla y León”. http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/files/)
El GRI, desarrolla una serie de indicadores específicos referidos a cuestiones económicas, ambientales y sociales a incluirse en un informe de uso voluntario por parte de empresas, ONG, consultorías, organizaciones académicas y otras. Es más informativo que referido al desempeño de las entidades y no evalúa la conformidad de lo informado con lo efectivamente realizado.
La norma no es certificable pero puede ser auditada.
La norma no es certificable pero puede ser auditada.
Se deben informar todos los indicadores principales o bien dar razón de porqué no se hace. Se analizan indicadores de desempeño principal y optativos referidos a materias primas, energía, consumo del agua, biodiversidad, efluentes, desechos, empleo, relaciones industriales, salud y seguridad, entrenamiento y educación, discriminación social, trabajo infantil, trabajo forzado, políticas hacia proveedores, prácticas disciplinarias, consumidores, contribuciones políticas, indicadores comunitarios. En Australia y Finlandia, en el sector primario hay dos empresas en el mundo que certifican con el GRI (SECILIO. Gustavo. “Instrumentos de responsabilidad social empresaria (RSE) en el agro”, in SECILIO, Gustavo (Editor). Responsabilidad social empresaria hacia un Pacto Global en el agro. Primera edición, Universidad de Buenos Aires, Editorial Facultad de Agronomía, Buenos Aires, Argentina, octubre de 2006, pp. 28-30)
El primer paso, para gestionar de forma idónea la RSE, será confeccionar un “plan de RSC”, incluyendo en el mismo una “memoria de sostenibilidad”. Herramienta de comunicación eficaz, sistemática y transparente que utilizan las empresas para informar sobre sus actuaciones en el ámbito del desarrollo y la gestión sostenible, entendiéndose esta como un modelo de gestión que persigue el triple objetivo de crear valor para el accionista, la sociedad en general y el medioambiente (Véase: MUÑOZ, Lucio A. “Gestión de la responsabilidad social corporativa en la PYME como ventaja competitiva y factor diferenciador”. http://www.arearh.com/rrhh/gestion_responsabilidad.htm), la cual se constituye en un elemento de apoyo a la gestión que proporciona transparencia y credibilidad a las actuaciones de las empresas.
En el mundo es una de las herramientas más utilizadas y se cuentan 848 empresas y organizaciones (hasta mayo de 2006). En Argentina se informan tres empresas (Dupont, Nobleza y una ONG tal es Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) (SECILIO. Gustavo. “Instrumentos de responsabilidad social empresaria (RSE) en el agro”, in SECILIO, Gustavo (Editor). Responsabilidad social empresaria hacia un Pacto Global en el agro… Op. Cit., p.28).
En el mundo es una de las herramientas más utilizadas y se cuentan 848 empresas y organizaciones (hasta mayo de 2006). En Argentina se informan tres empresas (Dupont, Nobleza y una ONG tal es Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) (SECILIO. Gustavo. “Instrumentos de responsabilidad social empresaria (RSE) en el agro”, in SECILIO, Gustavo (Editor). Responsabilidad social empresaria hacia un Pacto Global en el agro… Op. Cit., p.28).
El GRI celebró su tercer ciclo de conferencias y lanzó el G3, la nueva guía para elaborar reportes sociales (Las guías G3 puede encontrarse en la página web del GRI: www.globalreporting.org. Véase: Boletín nº 94 – 07/11/2006. Columnista invitado. Alejandra BRANDOLINI. Directora AB Comunicaciones www.abcomunicaciones.net “Medición de la RSE: ¿Realidad o utopía?” Frente al lanzamiento de la nueva guía de GRI, Alejandra Brandolini, www. iarse. Org).
Social Accountability International (SAI)
Social Accountability International (SAI)
En 1997, en EEUU, se fundó la Social Accountability International (SAI) que, juntamente con otras organizaciones, formó luego la International Social and Environmental Accreditation and Labelling (ISEAL) que constituye un grupo de carácter internacional para fijar estándares y acreditar a otros organismos especializados. Su objetivo es volver creíbles y significativos los criterios sociales y ambientales. También se pretende fijar elevados niveles de calidad para las certificaciones y lograr que las mismas sean reconocidas ampliamente (Véase: MONTUSCHI, Luisa. “La responsabilidad social de las empresas: la brecha entre los principios y las acciones”. http://www.cema.edu.ar/~lm/ETICA_Y_NEGOCIOS).
SAI, es una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar el ambiente de trabajo y evitar la explotación laboral a través de la aplicación voluntaria de estándares de trabajo en las empresas combinados con verificaciones independientes e informes públicos. La SAI desarrolló la SA 8000, mientras que la SA 1000 se trata de un producto lanzado a fines de 1999 por el Institute of Social and Ethical Accountability (ISEA).
SAI, es una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar el ambiente de trabajo y evitar la explotación laboral a través de la aplicación voluntaria de estándares de trabajo en las empresas combinados con verificaciones independientes e informes públicos. La SAI desarrolló la SA 8000, mientras que la SA 1000 se trata de un producto lanzado a fines de 1999 por el Institute of Social and Ethical Accountability (ISEA).
La “Social Accountability 8000” (SA8000), es una norma internacional para la RS que asegura la producción ética de bienes y servicios. Dicha norma, iniciada en 1998, es un tipo de certificación modelada de acuerdo con el ISO 9000 e ISO 14000 pero con la adición de elementos nuevos sobre “auditoría social”, como entrevistas a trabajadores, clientes, proveedores y otros.
La norma se convierte en un certificado que asegura condiciones de trabajo justas y decentes en las empresas y en sus proveedores. Posee estándares en las áreas: trabajo infantil, trabajo forzoso, salud y seguridad, libertad de asociación, prácticas de disciplina, discriminación, horas de trabajo, compensación, administración. Se procura controlar las condiciones laborales en operaciones manufactureras globales a nivel de planta (en las áreas de trabajo infantil, trabajos forzados, salud y seguridad en el trabajo, libertad de asociación y derecho de negociación colectiva, discriminación, medidas disciplinarias, horario de trabajo, remuneración, sistemas de gestión).
La entidad que certifica es una ONG, la Social Accountability Internacional (SAI), que está procurando realizar una revisión orientada a una actualización de los estándares fijados para la certificación. SAI acredita a organismos de certificación y en Argentina la certifican DNV, Bureau Veritas y SGS.
El SA 8000 fue aprobado para su uso en el sector de la agricultura en el año 2000 y se han certificado 11 empresas agrícolas para el cultivo, empaque y procesamiento de banano, piña, tabaco y vino. (Véase: www.sa-inti.org citado por SECILIO. Gustavo. “Instrumentos de responsabilidad social empresaria (RSE) en el agro”, in SECILIO, Gustavo (Editor)… Op. Cit, p. 24).
Al 31 de mayo del 2006, había 710 empresas certificadas en 44 países que involucran a mas de 400.000 trabajadores, los principales países son Italia, India, China y Brasil. En Argentina solo hay registradas 2 empresas.
Entre los años 2002 y 2004 se desarrolló el Proyecto SASA (Responsabilidad social en la agricultura sostenible), proyecto de investigación del ISEAL, en conjunto con FLO (Fairtrade labelling Organization internacional), SAI (Red de agricultura sostenible) y la IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de agricultura orgánica). Sus principales objetivos fueron: a) desarrollar directrices para la auditoría social y el establecimiento de normas de agricultura sostenible; b) analizar el impacto en los actores de la cadena de suministros y las responsabilidades de los mismos, con respecto a la certificación de temas relativos a las justicia social en la agricultura; c) identificar identificar las necesidades de los pequeños agricultores en cuanto al desarrollo de normas sociales para la agricultura sostenible; d) explorar las posibilidades de exploración mutua de sistemas complementarios.
Entre los años 2002 y 2004 se desarrolló el Proyecto SASA (Responsabilidad social en la agricultura sostenible), proyecto de investigación del ISEAL, en conjunto con FLO (Fairtrade labelling Organization internacional), SAI (Red de agricultura sostenible) y la IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de agricultura orgánica). Sus principales objetivos fueron: a) desarrollar directrices para la auditoría social y el establecimiento de normas de agricultura sostenible; b) analizar el impacto en los actores de la cadena de suministros y las responsabilidades de los mismos, con respecto a la certificación de temas relativos a las justicia social en la agricultura; c) identificar identificar las necesidades de los pequeños agricultores en cuanto al desarrollo de normas sociales para la agricultura sostenible; d) explorar las posibilidades de exploración mutua de sistemas complementarios.
En Argentina, se ha comenzado a analizar, con referencia a la soja con siembra directa, una propuesta de un sello de sostenibilidad, que permitiría diferenciar el producto en base a la forma de cultivo y a la protección del suelo (Véase: SECILIO. Gustavo. “Instrumentos de responsabilidad social empresaria (RSE) en el agro”, in SECILIO, Gustavo (Editor)… Op. Cit, pp. 25-26).
En Italia, en la Región de Umbría, se ha dictado una ley dando preferencia en contratos con el gobierno a empresas que han sido certificadas como en cumplimiento del estándar SA8000.
Al igual que en el caso de la nueva ley belga de etiquetado, las empresas pueden determinar cuáles de sus productos o servicios deben certificarse, y pueden elegir entre las firmas de verificación de cumplimiento de SA 8000 para auditar las instalaciones que producen o proveen dichos productos o servicios (Red solidaridad de la maquila. Junio de 2003. http://www.maquilasolidarity.org/espanol/recursos/codigos).
A su vez, la “AccountAbility 1000” (AA1000), es un método de responsabilidad que pretende garantizar la calidad de las rendiciones de cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos de la gestión empresarial.
A su vez, la “AccountAbility 1000” (AA1000), es un método de responsabilidad que pretende garantizar la calidad de las rendiciones de cuentas, evaluaciones y divulgación sobre aspectos sociales y éticos de la gestión empresarial.
La norma especifica los procesos que debe llevar a cabo una organización para responder por sus acciones, pero no por los niveles de desempeño que la empresa deberá alcanzar en los indicadores sociales, ambientales y económicos. Su misión es mejorar e incrementar la contabilidad social y ética, así como la realización de auditorías e informes relacionados con estos aspectos dentro de las empresas; describe un conjunto de procesos que una organización puede seguir para contabilizar, administrar y comunicar su desenvolvimiento social y ético, sin precisar o especificar cuál debería ser ese desenvolvimiento.
En esta norma no es tan importante el resultado o el cumplimiento de tal o cual indicador sino el proceso de interrelación entre la empresa y los grupos de interés; no es certificable pero sí auditable.
El AA 1000 está basado en la evaluación de informes siguiendo tres principios: 1) materialidad (el informe de sustentablidad proporciona una cuenta que cubre todas las áreas de funcionamiento para que los stakeholders puedan juzgar el funcionamiento de la organización siguiendo criterios de la tripple botton line); 2) entereza (es la información completa y exacta para evaluar entender el funcionamiento de la organización en todas sus áreas); 3) sensiblidad (la organización ha respondido coherente y consistentemente a las preocupaciones y a los intereses de los stakeholders). Desde el 2003 al 2005 lo utilizan más de 381 empresas, entre otras: Danone, Syngenta, Cocacola, Imperial Tobacco, etc.
El GRI y el AA 1000 se complementan, mientras que el GRI refuerza el contenido de los informes (indicadores, etc.) el AA1000 se vuelca hacia las expectativas de los públicos de interés y la forma en que éstos reciben y entienden la información (SECILIO. Gustavo. “Instrumentos de responsabilidad social empresaria (RSE) en el agro”, in SECILIO, Gustavo (Editor)… Op. Cit, p. 30, 32).
El GRI y el AA 1000 se complementan, mientras que el GRI refuerza el contenido de los informes (indicadores, etc.) el AA1000 se vuelca hacia las expectativas de los públicos de interés y la forma en que éstos reciben y entienden la información (SECILIO. Gustavo. “Instrumentos de responsabilidad social empresaria (RSE) en el agro”, in SECILIO, Gustavo (Editor)… Op. Cit, p. 30, 32).
No hay comentarios:
Publicar un comentario