jueves, 7 de mayo de 2009

ACCIÓN SOCIAL DE LAS EMPRESAS


Una forma de vincular empresa a sociedad es a través de la acción social que pueden desarrollar las primeras. Así, se ha efectuado una categorización de la acción social de las empresas en tres etapas, cada una de ellas con diversos componentes.
1) Etapa de producción: a) acción complementaria (aumenta la eficacia productiva pero no son totalmente internalizadas por la empresa, son las denominadas externalidades, por ej. capacitación a empleados, capacitación al público- futuros empleados, reutilización del agua, reciclaje de papel, etc.); b) acción compensatoria (neutraliza efectos negativos que genera la empresa como ser en el tema medioambiente un programa de tratamiento de efluentes, reforestación, aplicación de técnicas no degradantes del suelo y agua, reinserción laboral, capacitación para desempleados).

2) Etapa de comercialización: a) patrocinio (soponsoreo a eventos puntuales, concursos, eventos deportivos, espectáculos); b) marketing con causa (relaciona la promoción de un producto con una causa de interés general como ser donaciones de una parte de frutos y productos por parte de empresas alimentarias); c) mecenazgo (semejante al patrocinio pero a mas largo plazo, relacionado as aspectos culturales y científicos, como ser apoyo a museos, investigación científica, letras, becas, premios).

3) Etapa aspectos institucionales: a) filantropía (como donaciones en especie o en dinero, construcción de escuelas, donaciones de alimentos); b) inversión social (el uso planificado y voluntario de recursos privados en proyectos de interés público, de largo plazo e involucra un compromiso de la empresa con la sociedad, tales son las acciones en nombre de la RSE y del voluntariado) (ROITTER, Mario. “La razón social de la empresa. Una investigación sobre los vínculos entre la empresa y sociedad en argentina”. Documento CEDES 115, Buenos Aires, 1996, citado por SECILIO. Gustavo. “Instrumentos de responsabilidad social empresaria (RSE) en el agro”, in SECILIO, Gustavo (Editor). Responsabilidad social empresaria hacia un Pacto Global en el agro. Primera edición, Universidad de Buenos Aires, Editorial Facultad de Agronomía, Buenos Aires, Argentina, octubre de 2006, pp. 21-23).
Por otra parte, atendiendo a la distinción adoptada para los grupos de interés, se pueden diferenciar también comportamientos socialmente responsables de carácter interno y externo.
1) Comportamientos de carácter interno. a) Con empleados: formación y aprendizaje continuo para todos los niveles de la organización; delegación y trabajo en equipo buscando la motivación de las personas en su desempeño; transparencia y comunicación a todos los niveles; conciliación entre trabajo y familia, por medio de la flexibilidad y horarios razonables; diversidad de la fuerza laboral en la que podrá encontrarse representación de distintos grupos étnicos y sociales: jóvenes y mayores, hombres y mujeres, discapacitados, etc. ; salarios justos a través de una política de retribuciones coherente y transparente; igualdad de oportunidades y procesos de selección y contratación responsables; participación en beneficios y en el capital por parte de los empleados, que fomenten el compromiso con la gestión y la marcha de la empresa; empleabilidad y perdurabilidad del puesto de trabajo buscando el desarrollo profesional y humano; salud y seguridad en el trabajo como condiciones básicas del puesto, cumpliendo y mejorando las medidas legalmente exigibles. b) Con Propietarios, accionistas: Retribución del capital por medio del valor de las acciones y una política de dividendos realista y razonable; transparencia de información acerca de la gestión y sus resultados, sin artificios contables que oculten la imagen fiel de la situación de la empresa; inversiones socialmente responsables. c) Gestión de los procesos productivos: los procesos productivos limpios se caracterizan por: reducir el consumo de recursos naturales no renovables (energía eléctrica, agua, etc.) eliminando su despilfarro; reducción de la contaminación y degradación del medio ambiente.
2) Comportamientos de carácter externo. a) Con clientes, proveedores y competidores: una oferta de productos y servicios de calidad, fiables y a precios razonables, diferencia a una empresa, proporcionándole una cartera de clientes satisfechos y altos niveles de fidelidad, además de atraer a nuevos clientes; la selección transparente, justa y responsable de proveedores y el establecimiento de unas condiciones comerciales basadas en el beneficio mutuo, generan relaciones estratégicas de futuro, las cuales se refuerzan a través del establecimiento y cumplimiento por las empresas y su cadena de proveedores de unos estándares de comportamiento socialmente responsable; las colaboraciones y alianzas estratégicas con los competidores resultan más positivas que las a veces encarnizadas luchas por la cuota de mercado, siempre que esto no perjudique los intereses de otras partes interesadas.
Las sinergias y ventajas en costes y capacidad de inversión caracterizan a los proyectos abordados conjuntamente por competidores de mercado. b) Con la comunidad local: el empleo, los ingresos por impuestos y la atracción de talento y riqueza son efectos propios de la actividad empresarial sobre su entorno local; preservación del medio ambiente; colaboración con proyectos comunitarios (acción social) por medio de la formación gratuita, contratación de excluidos sociales, mecenazgo, etc. c) Con la sociedad en general: colaboración directa con organizaciones internacionales que promueven la responsabilidad social de las empresas como por ejemplo: Naciones Unidas con el Pacto Global, Comisión Europea con el Libro Verde y la Comunicación sobre responsabilidad social corporativa o la OCDE con sus directrices sobre comportamiento medioambiental; promoción de la RSC a través de las redes empresariales internacionales, especialmente en temas de respeto a los derechos humanos y preservación de medio ambiente (Véase: “Marco conceptual de la Responsabilidad social corporativa”. Documento AECA nº 1. Comisión de Responsabilidad social corporativa de AECA. Ponentes del Documento José Luis Lizcano (AECA). José Mariano Moneva (Universidad de Zaragoza). Grupo de Trabajo del Documento Pedro Rivero. http://www.iarse.org/new_site/).
En cada una de dichas etapas y ámbitos, las empresas pueden actuar con RS, pero dado que no basta con la mera adhesión a los principios que entraña la RSE, sino que es necesario evidenciar progresos respecto a la adopción de dichos principios es que operan diversas herramientas, instrumentos, técnicas, que posibilitan que las empresas puedan demostrar su accionar responsable con respecto a sus diversos interlocutores (trabajadores, propietarios, accionistas, inversionistas, consumidores, sociedad, ambiente).

No hay comentarios: